COMPRENSIÓN LECTORA BREVE CARTA A UN CONGOLEÑO Querido REFUGIADO del Congo: sabes que nadie va a decorar con esperanzas tu catedral de barro, fiebre y heces. Sabes que nadie tiene tiempo ni coraje para mirarte a los ojos con la franca ira con que tú traspasas al fotógrafo y decirte que, probablemente, tus hijos correrán la suerte de los fugitivos. Huir, llorar, tiritar, pasar hambre, enfermar bajo la lluvia y seguir huyendo de una guerra que enfrenta a desgraciados e ignorantes soldados en el este de tu patria. Estas solo, como África entera, como las tumbas de tus antepasados. Ya no te esfuerzas en gritar. ¿Para qué? Estas cansado de maldecir. Te han arrebatado hasta el odio, que mantiene en pie a los hombres destruidos. Pero debes seguir sosteniendo esa bicicleta, como si fuera la pluma con que podrías escribir palabras de reproche y desprecio. Que los verdugos se sientan turbados al verte avanzar. Poco valor tienen estos consejos. Soy de los que roncan en cama cali...
ESCRIBIMOS UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA La crónica es una narración basada en un hecho real, pero en que el autor presenta una interpretación subjetiva de dicho hecho. Este tipo de texto favorece la presentación del punto de vista, la opinión y crítica del autor. Es considerada como una “noticia ampliada” ESTRUCTURA DE UNA CRÓNICA TIPOS DE CRÓNICAS Es difícil obtener una sola clasificación, sí podemos presentar algunas de ellas. • Crónica urbana: se centra en temas de la ciudad. • Crónica local: Trabaja temas específicos de las zonas más alejadas. • Crónica especializada: Desarrolla temas deportivos, políticos y culturales. • Crónica social: se basa en los problemas y expresiones propias de los grupos sociales. • Crónica de viajes: presenta las experiencias del viajero. Un ejemplo de la Crónica periodística: Extraña muerte de Abismo Negro Algunos dicen que se ahogó Alfredo Asencio La lucha libre está de luto, pues el gladiador mexicano Abismo Negro fue ha...
Conocemos diferentes posturas frente al conflicto con el Ecuador En 1941 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, ocurrió el conflicto con Ecuador tras la invasión de las tropas ecuatorianas a territorio peruano. Frente a este conflicto, tanto el Perú como el Ecuador mostraron posturas totalmente opuestas. Postura ecuatoriana: El 5 de julio de 1941, sin previo aviso, sin declaración de guerra, el ejército peruano abrió fuego sobre las débiles guarniciones ecuatorianas que custodiaban nuestras fronteras patrias. A pesar de la enorme superioridad numérica y del armamento que presentaban los invasores, los soldados ecuatorianos defendieron palmo a palmo el territorio nacional demostrando su patriotismo, espíritu de sacrificio y heroicidad; pero esto no fue suficiente para detener al enemigo que se había preparado durante varios años para dar el zarpazo. Por fin, tras largas conversaciones, y luego de varias treguas y ceses, se logró a medias el definitivo cese de hostili...
KATHY CARRERA OCHANTE PRESENTE 🙋🙋
ResponderBorrarJarem sandoval 🙋♂️
ResponderBorrarJhoany Chumbes : presente
ResponderBorrarvaleri presente
ResponderBorrar