COMUNICACIÓN: Sesión 58 HACEMOS USO DE LA RAYA Y EL GUION
HACEMOS USO DE LA RAYA Y EL GUION
La raya (—): Es una línea
horizontal mayor que la del guion. También se le denomina guion largo o menos.
Se utiliza en los siguientes casos:
horizontal mayor que la del guion. También se le denomina guion largo o menos.
Se utiliza en los siguientes casos:
·
En los diálogos, para introducir las intervenciones de
cada personaje:
En los diálogos, para introducir las intervenciones de
cada personaje:
—¿Y me dices que vienen hoy?
—Sí, eso fue lo que me dijeron.
La raya se coloca en párrafo aparte y sin espacio
entre ella y la palabra siguiente.
entre ella y la palabra siguiente.
·
Se emplea, también en los diálogos, para separar los
comentarios o acotaciones del narrador:
Se emplea, también en los diálogos, para separar los
comentarios o acotaciones del narrador:
—Estoy asustado —dijo el niño.
·
Se escriben dos rayas para delimitar la intervención
del narrador cuando esta interrumpe las palabras del personaje. Ejemplo:
Se escriben dos rayas para delimitar la intervención
del narrador cuando esta interrumpe las palabras del personaje. Ejemplo:
—Estoy asustado —dijo el niño—. ¿Podemos volver a casa?
La puntuación al final de la frase del diálogo se
pospone a la raya final del inciso.
pospone a la raya final del inciso.
El guion (-): Es una línea
horizontal corta. Se utiliza para:
horizontal corta. Se utiliza para:
·
Dividir las palabras al final de un renglón.
Dividir las palabras al final de un renglón.
·
Separar los componentes de las palabras compuestas que
no han llegado a constituirse como un solo elemento de modo definitivo.
Ejemplo: teórico-práctico.
Separar los componentes de las palabras compuestas que
no han llegado a constituirse como un solo elemento de modo definitivo.
Ejemplo: teórico-práctico.
·
Puede unir nombres propios (Valle-Inclán, trasvase
Tajo-Segura), nombres comunes (gobierno-puente, kilómetros-hora), adjetivos
(relaciones germano-soviéticas, lección teórico-práctica).
Puede unir nombres propios (Valle-Inclán, trasvase
Tajo-Segura), nombres comunes (gobierno-puente, kilómetros-hora), adjetivos
(relaciones germano-soviéticas, lección teórico-práctica).
·
Cuando un prefijo precede a una sigla o a una palabra
que comienza por mayúscula, se usa guion intermedio (anti-OTAN).
Cuando un prefijo precede a una sigla o a una palabra
que comienza por mayúscula, se usa guion intermedio (anti-OTAN).
·
Indicar un intervalo numérico. Ejemplo: Estamos en el curso 2012-2013. Vicente García (1950-2012).
Indicar un intervalo numérico. Ejemplo: Estamos en el curso 2012-2013. Vicente García (1950-2012).
KATHY CARRERA OCHANTE PRESENTE 🙋🙋🤑🤑😝 primi
ResponderBorrar